Buscar este blog

sábado, 24 de septiembre de 2011

Momentos de tensión en la marcha del TIPNIS

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, fue forzado a caminar junto a indígenas amazónicos opuestos a la construcción de una carretera, y usado como escudo para romper un cerco policial, para ser liberado luego de cuatro horas. Los choques con la policía dejaron el saldo de un uniformado herido.

"Me han obligado a marchar, me han obligado", contó en canciller David Choquehuanca tras llegar a Yucumo, a 320 km al noreste de La Paz, donde colonos sostienen un corte de rutas desde hace tres semanas y amenazan con impedir que los manifestantes indígenas opositores sigan su ruta. Choquehuanca comenzó su caminata forzada en el villorio de Chaparina hasta el poblado de Yucumo, entre 7 y 8 kilómetros de distancia, rodeado de nativos amazónicos que se oponen a la construcción de una carretera que cruzará una reserva ecológica en el centro del país.

En los lados de la columna formada por centenares de indígenas se colocaron decenas de policías para evitar más desmanes, luego de un primer enfrentamiento en Chaparina. Además del jefe de la diplomacia boliviana, un viceministro tuvo que caminar por unas cuatro horas sobre una vía de tierra apisonada, bajo un clima templado. Los indígenas amazónicos habían roto por la fuerza un cordón policial de seguridad que desde hace una semana impedía que siguieran caminando hacia la Sede de Gobierno en La Paz.

Choquehuanca, quien llegó a Chaparina para intentar abrir un diálogo con los indígenas, se encuentra en Yucumo, donde pretende hablar con los colonos leales al gobierno del presidente Evo Morales. Entre los dos grupos se apostó un nutrido grupo de policías para impedir los choques entre ambos.

Tras cuatro horas de haber permanecido como rehén Choquehuanca fue liberado e inmediatamente después, ratificó la predisposición del Gobierno de reanudar el diálogo para resolver los conflictos, a pesar de las agresiones y violencia. "A pesar de esa situación hostil yo voy a seguir intentando de que podamos superar esa situación mediante el dialogo, yo creo en el dialogo, en el poder del dialogo, es el único camino, es la única alternativa, vamos a hacer gestiones, tengo que hacer una evaluación", señaló todavía afectado por las agresiones.

Choquehuanca viajó con una comisión gubernamental a la población de Limoncito, donde se encuentra la cabeza de la marcha, para intentar por novena vez entablar una mesa de negociación con los dirigentes de los indígenas, pero se vio sorprendido por la acción intempestiva de los comunarios, que la noche del viernes habían pactado un cuarto intermedio hasta el sábado.

Para este domingo 25 de septiembre se agurada un segundo acercamiento del presidente Morales con indígenas del tipnis en la comunidad de San Antonio, donde se realizara una consulta directa a los indígenas sobre la construcción de la carretera y el diseño del segundo tramo.

lunes, 13 de junio de 2011

El poder y los movimientos sociales en Bolivia


A partir de que Juan Evo Morales Ayma, asumió la presidencia de Bolivia en 2005 la configuración sociocultural y económica en el país ha sufrido ciertas modificaciones. En una vuela histórica como muchos lo han denominado "pachacuti" queriéndole dar una explicación mas histórica y ancestral de los cambios que se vienen dando en el país, considerando que este sería su tiempo, su gobierno sus quinientos años de estar en el poder como saldando una deuda histórica con los quinientos años de opresión de la colonia hacia los indígenas.
Veamos que dicen diferentes autores sobre este fenómeno sobre el que muchos, entre ciudadanos de a pie, autoridades, y extranjeros día a día van reflexionando, "los movimientos sociales de Bolivia en el poder"
Juan Carlos chamorro, nos habla de los movimientos sociales en Bolivia considerando que estos surgen a raíz de la caída de los precios del estaño en 1985 surgen los cultivadores de la hoja de coca y con esto su organización en sindicatos, años más tarde en 1995 surge Evo Morales en la dirigencia de estas bases y con ello el inicio de su liderazgo político.
"•A partir de esto, los sindicatos campesinos empiezan a pugnar por llegar a controlar las estructuras estatales gubernamentales, hasta que los movimientos sociales pasan a ocupar alcaldías e incrementan sus ímpetus por tener presencia en el Parlamento. Como movimientos sociales, esta vez son ellos que luchan por acceder al Gobierno. Nunca más los movimientos sociales, especialmente los campesinos, van a entregar la responsabilidad de lo político en un representante, en una vanguardia, ellos mismos ocuparan los cargos políticos"
El surgimiento de Evo Morales como figura de líder indígena, gobernante de un País que por décadas habría sido dirigido por la clase alta, pudiente y con estudios y especializaciones, ensalza el orgullo indígena que, impulsado por este espíritu de tenencia del poder requiere, reclama el ejercicio del mismo.
En esta etapa Chamorro considera que “Esta descentralización política del Estado permitió la politización del clivaje campo-ciudad y determinó la ruralización de la política sobre la base de la llegada del estado al ámbito local, donde antes no tenía presencia”.
Etapa en la que inicialmente el ser profesional ya no es un requisito indispensable para acceder a un cargo político o de servicio público, es mas se convierte en un obstáculo en algunas ocasiones, dejando un lugar privilegiado al sentido de pertenencia étnica cultural y de representación organizacional, dando realce al sentido de pertenencia del lado de donde hoy se encuentra el poder.
Moira Suazo hace una lectura diferente sobre el ejercicio del poder de los movimientos sociales dentro el gobierno del mas considerando que desde la llegada al gobierno en 2005, la concentración de poder en manos del presidente se acentuó y el rol de los movimientos sociales se vio desdibujado. Aunque siguen ocupando un espacio, su lugar en la conducción del proceso es cada vez menos relevante.
Suazo considera que si bien los movimientos sociales actualmente ocupan diferentes cargos jerárquicos dentro la estructura de poder, no tienen mayor incidencia en el proceso de gobernabilidad del País, es decir, que finalmente los movimientos sociales solo son la base ideológica de sostén del gobierno popular del MAS.

Últimos acontecimientos dentro el gobierno del MAS han hecho surgir las opiniones de analistas políticos y resultados de encuestas que aseguran que el presidente Morales va perdiendo popularidad, hablamos de el reciente Gasolinazo provocado con la aprobación del decreto supremo 748 que establecía la nivelación de los precios de los carburantes a precios internacionales, como política de lucha contra el contrabando que, como efecto adverso provoco la inmediata subida de los precios de los productos de la canasta familiar, decreto que fue abrogado a pocas horas de iniciar el 2011 bajo la política de “gobernar obedeciendo al pueblo” tras duras críticas y protestas realizadas por diferentes movimientos y organizaciones sociales. Analistas consideran que esta medida del gobierno sería el inicio de una baja en picada de la imagen y credibilidad del gobierno de Evo morales, ya que fue esta la primera vez que su gobierno diese su brazo a torcer retrocediendo en una política económica y de gobierno asumida dentro todo su periodo de gobierno.

El Diario virtual el siglo, en un extracto de una publicación de la agencia de noticias AFP publicado el 11 de abril del año en curso asevera que si las elecciones en Bolivia fueran hoy (10 de abril), el presidente Evo Morales sólo obtendría 22% de los votos, según una encuesta de la empresa Mercados y Muestras SRL.
Publicaciones como estas fueron replica de situaciones en las que las políticas del el gobierno del MAS no fueron del todo del agrado de los mismos sectores sociales que proclamaban en sus campañas en tiempos electorales.
Si bien el gobierno del MAS asume políticas gubernamentales que no necesariamente agradan a todos los sectores sociales como sucedió en otros gobiernos, la particularidad de este gobierno socialista, originario y campesino necesariamente lo obliga a responder demandas de quienes lo llevaron al poder, de quienes lo proclamaron líder y lo impulsaron a llevar la batuta de este denominado proceso de cambio, es decir que, este gobierno se ve y se verá mientras dure contra la espada y la pared al momento de asumir políticas económicas que de forma directa o indirecta afecten en cualquier medida la “forma” de un vivir bien que el mismo gobierno ha proclamado hasta entonces.




Páginas consultadas:

http://www.elsiglo.com/mensual/2011/04/11/contenido/353177.asp consultado 13 junio 2011
Http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Movimientes%20sociales.pdf consultado 9 junio 2011
Http://www.nuso.org/upload/articulos/3700_1.pdf consultado 9 junio 20100